martes, 10 de junio de 2014

A un paso de los restos de Cervantes


 A un paso de encontrar los restos de Cervantes

Puede que aquí estén los restos de Cervantes
La atención de los medios está centrada en la posibilidad de encontrar los restos mortales de uno de los más grandes escritores de la humanidad, el español Miguel de Cervantes Saavedra, autor de Don Quijote de la Mancha, novela cumbre de la literatura universal.


 "Los restos de Cervantes están al alcance de la mano", se esperanzan los más optimistas. "Se abre una situación de mayor esperanza en el hallazgo", confían los científicos con mayor cautela".

 Cervantes murió el 22 de abril de 1616 en la miseria en la capital española y fue enterrado, por su expresa voluntad, un día después, en la pequeña iglesia del convento de las monjas trinitarias, en el centro de Madrid.


 Las imágenes fueron obtenidas con un georradar y cámaras infrarrojas y revelaron la presencia de unos 30 nichos entre los que podrían encontrarse los restos de Cervantes.

Al parecer existen imágenes que fueron considerados "muy interesantes" por los expertos.
 Están centradas en cinco esqueletos cuya morfología ha sido examinada por los antropólogos forenses.



Cuatro siglos después de su muerte, el lugar exacto del enterramiento sigue siendo una incógnita.
Los investigadores quieren evitar toda precipitación: "estamos hablando de un personaje universal, queremos hacer las cosas sin ninguna prisa", dijo Francisco Etxeberria, jefe de los trabajos.

Plano en georradar de la iglesia del 
convento de las Trinitarias

Las características de los restos óseos de Cervantes deberían ser, según el forense, los de un "individuo de unos 60 años, con una patología en la mano izquierda que tenía deformada, y con sólo seis dientes ". Aunque el análisis de ADN sería muy complejo, el profesor no descartó llevarlo a cabo más adelante, si fuese necesario.

El proyecto comenzó el pasado 28 de abril con un rastreo mediante infrarrojos y georradar de la iglesia de las Trinitarias de Madrid, que dio como resultado el plano tridimensional presentado hoy, que fija los cinco puntos donde puede reposar el autor.

Pese a que los investigadores aspiran a concluir la búsqueda en 2014, el historiador Fernando de Prado dijo hoy que el camino "no ha hecho más que empezar".

En caso de que se identifiquen con certeza los restos, Cervantes volvería a ser enterrado exactamente en el mismo lugar donde estaba, para cumplir con sus deseos que lo rescató de su cautiverio en Argel.





Fuente: Religión Digital

Video: AGENCIA EFE

martes, 3 de junio de 2014

Un día como hoy muere Kafka

 

90 años de la muerte de Franz Kafka

 

En Praga, su ciudad de origen, tiene lugar desde el sábado pasado una serie de eventos que pretenden exaltar la memoria y el trabajo del escritor Franz Kafka, quien influenció a diversas generaciones de escritores europeos y latinoamericanos, entre ellos, al mismo Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez, quien nunca ocultó la influencia del libro ‘La Metamorfosis’ como dio a conocer en sus memorias ‘Vivir para contarla’ publicada por la editorial Random House Mondadori.
Franz Kafka nació en Praga en el 1883 y murió en Austria en 1924 a los 40 años sumido entre diversos males que le aquejaron toda su vida, entre ellos sus problemas de socialización y la tuberculosis.
El Museo Kafka en Praga se ha convertido desde su nacimiento en el año 2005, en un referente para el visitante que busca cultura, y sus 60.000 visitas al año son "algo inusual para una muestra literaria", según declaró su directora, Hana Lastovicková.
Tras noventa años de su desaparición, diversas compañías de teatro de su país de origen buscan una perspectiva alterna de la que comúnmente es referida su obra, asociándola a una base clave para el existencialismo moderno. Los dramaturgos buscan resaltar los aspectos positivos de su obra y alejarse de dicha mirada trágica.
Los eventos no sólo tienen lugar en Europa del Este, sino que también contempla diversas exposiciones en lugares públicos y reedición de sus principales obras, ‘El Proceso’, ‘El desaparecido’ y ‘El Castillo’ en España, Francia y Alemania.

 

domingo, 18 de mayo de 2014

Tinko y Gabi en el Amazonas

Autora :Isabel Córdova Rosas
El 2011 fue Declarada “Hija Ilustre de Huancayo”, por la Municipalidad Provincial de la Incontrastable ciudad de Huancayo.
Reside en Madrid desde 1986. Ex - Directora del Instituto Nacional de Cultura de Junín, Perú y catedrática de la universidad Nacional del Centro. Hizo los doctorados de  Literatura Hispanoamericana, Antropología Social e Historia de América, en la Universidad Complutense de Madrid. Escritora, periodista y crítica. Sus libros han sido traducidos a diversas lenguas.

Sinopsis:
Tinko, un chico ashaninka, y Gabi, de origen español, entablan una sólida amistad alrededor de un conflicto que, por desgracia, sucede cotidianamente en la Amazonía: el enfrentamiento de las comunidades contra la devastación de su medio ambiente y su cultura. Los dos chicos son capaces de movilizar no solo a su escuela y a su comunidad, sino al periodismo y al activismo internacionales en defensa del medio ambiente, logrando al fin, la expulsión de la empresa maderera que amenazaba con asolar la región habitada por los ashaninkas.

El Barco de Vapor. Serie naranja.

Esta obra la leí cuando tenía 11 años y me hizo reflexionar mucho sobre nuestra naturaleza, de que forma nosotros contribuimos a su cuidado y también como nuestras malas actitudes ayudan a que se vaya destruyendo poco a poco. Es interesante y se muestran nuestras emociones al leerla. Recomiendo esta obra a los niños de primaria, pero también la recomiendo leer a jóvenes que tengan una conciencia dispuesta a valorar la naturaleza. 




martes, 29 de abril de 2014

Los ríos profundos


José María Arguedas - Los Ríos profundos





Sinopsis:



La novela narra el proceso de maduración de Ernesto, un muchacho de 14 años quien debe enfrentar a las injusticias del mundo adulto del que empieza a formar parte y en el que debe elegir un camino. El relato empieza en el Cuzco, ciudad a la que arriban Ernesto y su padre, Gabriel, un abogado itinerante, en busca de un pariente rico denominado El Viejo, con el propósito de solicitarle trabajo y amparo. Pero no tienen éxito. Entonces reemprenden sus andanzas a lo largo de muchas ciudades y pueblos del sur peruano. En Abancay, Ernesto es matriculado como interno en un colegio religioso mientras su padre continúa sus viajes en busca de trabajo. Ernesto tendrá entonces que convivir con los alumnos del internado que son un microcosmos de la sociedad peruana y donde priman normas crueles y violentas. Más adelante, ya fuera de los límites del colegio, el amotinamiento de un grupo de chicheras exigiendo el reparto de la sal, y la entrada en masa de los colonos o campesinos indios a la ciudad que venían a pedir una misa para las víctimas de la epidemia de tifo, originará en Ernesto una profunda toma de conciencia: elegirá los valores de la liberación en vez de la seguridad económica. Con ello culmina una fase de su proceso de aprendizaje. La novela finaliza cuando Ernesto abandona Abancay y se dirige a una hacienda de propiedad de «El Viejo», situada en el valle del Apurímac, a la espera del retorno de su padre.

El viejo y el mar de Ernest Hemingway


El viejo y el mar


El título original de esta obra es:             
The Old Man and the Sea

Sinopsis:


La obra trata sobre un pescador, ya anciano, que se encuentra en una época en la que recuerda su vida pasada con amargura ya que se encuentra falto de suerte y con fuerzas muy reducidas para seguir con su labor. El joven que ha estado trabajando con él, hasta que sus padres se lo han retirado por su mala racha, sigue siempre dispuesto a ayudar, cuidar y aprender de la experiencia del viejo, a pesar de que con su nuevo patrón suele obtener abundante pesca.
Cuando los personajes están establecidos, nos adentramos en la aventura del viejo, que, tras 84 días sin lograr pescar nada, se adentra solo en el mar y finalmente encuentra un pez enorme, que solucionaría todos sus problemas, y que le devolvería la gloria de sus tiempos pasados. Tras mucho luchar y sufrir, consigue hacerse con el pez, que es incluso mayor que la propia barca. Durante toda su lucha, vemos como recuerda y echa de menos al joven que le ayudaba, y también recuerda sus épocas de joven.
Durante el camino de regreso a casa, el viejo se encuentra con varios tiburones atraídos por la sangre, que poco a poco van devorando al pez hasta dejarlo sin carne.

Cuando el viejo regresa, el pez está totalmente irreconocible, los tiburones se han comido todas sus entrañas y ya no queda nada, solo su esqueleto. A pesar del aparente fracaso, el viejo, gracias a su hazaña, recupera el respeto de sus compañeros y refuerza la admiración del joven que decide volver a pescar con él.


viernes, 25 de abril de 2014

¡Canalla Traidor, morirás!, de José Antonio del Cañiz

    

¡Canalla traidor morirás!

Autor: José Antonio del Cañizo


En esta obra un chico pasa sus vacaciones de verano en la casa de su abuela, una noche viendo las estrellas comenzó leyendo el asesinato de Julio César y el discurso de Marco Bruto en una de parte lee "¡Muere  perro infiel!", "¡Canalla traidor morirás!", impresionado por estas frases escribe la última sobre una piedra y la patea y va a parar al gallinero de la casa del alcalde. Surge un malentendido en ese momento porque el alcalde piensa que es una amenaza y llama a la guardia civil  y éstos trataran de averiguar de quien son éstas amenazas pero este joven tiene temor y no consigue arreglar este malentendido. Llega ya el final de sus vacaciones, y por la tarde realizará su trabajo del experimento astronómico que le encargaron, en la noche un hombre aparece con una escopeta en el brazo y el chico asustado se va corriendo al verlo. Al día siguiente encuentran al chico, lo detienen y lo acusan de ser el culpable de la amenaza al alcalde, como no puedo soportar ese sentimiento de culpa logra decir toda la verdad pero no le creen porque hay varias acusaciones en contra de él y es ajusticiado, se queda dormido en ese lugar y sueña con que algún día ningún hombre se convertirá en una persona poco sociable e huidizo.


 

   

jueves, 24 de abril de 2014

VEINTE MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO

 Obra de  Julio Verner Veinte mil leguas de viaje submarino es una obra narrada en primera persona por el profesor francés Pierre Aronnax, notable biólogo que es hecho prisionero por el Capitán Nemo y es conducido por los océanos a bordo del submarino Nautilus, en compañía de su criado Conseil y el arponero canadiense Ned Land.

La historia comienza con una expedición a bordo de un buque de la marina de guerra estadounidense: el Abraham Lincoln, al mando del almirante Farragut, que busca dar caza a un extraño cetáceo, con un largo y filoso cuerno en el hocico (luego se demuestra que el animal es un narval), que había ocasionado la desaparición misteriosa de diversas embarcaciones. Durante la expedición, los protagonistas se ven lanzados por la borda del buque como resultado de una embestida del animal. El profesor Aronnax y su acompañante Conseil son rescatados por el arponero canadiense Ned Land, y los tres logran llegar a nado a un lugar seguro. Una vez a salvo, descubren que no se encuentran realmente en una isla, sino sobre una estructura metálica: un submarino a flote a cuyo interior acceden por una compuerta, llevados por ocho enmascarados.

En el interior del misterioso artefacto conocen al Capitán Nemo, personaje desgraciado y brillante, con un oscuro pasado y de grandes aptitudes científicas y artísticas. Éste les muestra toda la nave, el Nautilus, y les da notables explicaciones sobre su ingeniería. El capitán les informa de que, al haber conocido su existencia, no puede dejarlos volver a la superficie.

A lo largo del viaje, les son revelados muchos secretos, y recorren diversos lugares, entre los que se menciona la mítica Atlántida, las islas de la Polinesia, el Mar Rojo, las costas del Lejano Oriente, el Mediterráneo, etc. A través de su personaje Aronnax, Julio Verne señala varios posibles inventos: escafandras autónomas de buceo, fusiles de balas eléctricas, máquinas para producir aire respirable, etc.

Un rasgo que hace muy interesante a la novela es la minuciosa descripción de los paisajes submarinos que se visitan, así como la casi enciclopédica descripción de una infinidad de seres marinos.


Se da asimismo una minuciosa descripción de las percepciones y las intenciones de los personajes a lo largo de la historia. Queda claro, por ejemplo, que el arponero Ned Land es partidario de escapar.

Tras una larga derrota y tras varios acontecimientos relativos a la vida a bordo del Nautilus, en el transcurso de los cuales éste es perseguido y atacado varias veces por buques de guerra, el capitán Nemo, presa de una fuerte depresión, se aísla de sus «invitados».


En los capítulos finales, los aislados prisioneros deciden escapar de manera definitiva. Este intento de escape coincide con momentos de mucha agitación en la nave durante los que se oye a los tripulantes repetir la palabra maelstrom. Tiene lugar el escape de una manera forzada, y pierden la conciencia durante él. Al final, se hallan sanos y salvos en las costas de Noruega, donde son rescatados.



Consta de Dos Partes:


Primera parte ( I al XXIV ) y la Segunda parte ( I al XXIII )